top of page

Somos THE GIRLS, un nombre que describe a tres estudiantes universitarias las cuales comparten un mismo tema de interés en común: EL ACOSO CALLEJERO. Con el paso de los años, nos dimos cuenta de que en nuestra sociedad ocurría un problema grave, puesto que los hombres nos cosifican, especialmente al momento de querer llamar nuestra atención en las calles, utilizando un lenguaje inapropiado, dándonos a saber de que no tienen ningún respeto hacia nuestra persona; por esta razón, con The Girls queremos hacernos escuchar y que otras mujeres sean escuchadas; en consecuencia, las personas puedan empezar a tomar conciencia sobre este problema, especialmente los hombres, por medio de este boletín informativo. Debido a  una vasta investigación sobre el tema, podremos dar la información necesaria para poder estar preparadas, junto con la opinión de expertos en el tema.

JUNTAS SOMOS UNA SOLA VOZ
Foto grupal.jpeg
THE GIRLS
IMG_20180715_185826_820 editado.jpg

Soy Karen Quiroga, alumna de la UPC, actualmente estudio la carrera de Arquitectura. El tema que daré a conocer es el acoso sexual callejero, y me interesa puesto que día tras día es inevitable no ver a una mujer siendo incomodada por un hombre en medio de la calle. Desde que tengo memoria, a causa de estas acciones realizadas sin vergüenza alguna, se genera una ciudad con más mujeres que tienen temor de salir a las calles. Según el DATUM Nacional, el Perú ocupa el segundo puesto de América Latina con más casos de acoso callejero hacia las mujeres. Como resultado nos da que, en el último año (2018), un 41% de mujeres afirman haber sido víctimas de acoso callejero. No obstante, esta cifra es preocupante, ya que nos hace reflexionar sobre el porqué pasan estas cosas y como deberíamos de cambiarlas. Por consiguiente, de debe tomar medidas radicales ante esta situación, según la fuente del diario El Comercio, en Lima Metropolitana tenemos 43 distritos de los cuales solo 14 sancionan el acoso sexual. Sin embargo, en el Perú, el acoso sexual no está considerado como un delito penal, no esperemos a que esta cifra crezca. Por lo tanto, mi propósito para este boletín es el de tomar acciones inmediatas, asimismo capacitar a nuestras autoridades y dando a conocer este hecho a los ciudadanos, para así poder empezar a concientizar sobre el acoso callejero.

WhatsApp Image 2019-04-03 at 22.55.35 ed

Soy Carla Flores, tengo 18 años y estudio la carrera de música en la UPC. En el futuro, quisiera fundar mi propia discografía, además de ser una productora reconocida en la industria. Una vez logre mis objetivos, quisiera iniciar una carrera de dirección de cine, pues me encanta analizar el trabajo detrás de cámaras de una película que me gusta. Me considero una persona justa y siempre he defendido la igualdad social. Es por ello que desarrollaré el tema acoso sexual. Esto se reconoce como un tipo de hostigamiento en el que las mujeres nos solemos ver afectadas diariamente en diferentes espacios que supuestamente deberían ser seguros, siendo los principales nuestro centro laboral o de estudios. Además, en el 2018, el Perú ocupó el 2do lugar como el país con mayor número de víctimas de acoso sexual y superado únicamente por México. Específicamente, el 41% de mujeres del Perú ha reconocido ser víctima de acoso, según DATUM. Asimismo, el 78% declaró que “poco o nada” se valora a la mujer y sus derechos en el Perú. De este modo, la estadística demuestra el alto nivel de inseguridad que sienten las mujeres peruanas. Por ese motivo, se suele intentar concientizar a la sociedad constantemente sobre este problema, pero la realidad es que el acoso sexual no se toma en serio como delito. Por ello, se crearon diversas manifestaciones a escala mundial, las cuales buscan una solución verdadera.

bottom of page